Zotero
y EndNote
A medida que nos vamos enfrentando a desarrollar diferentes trabajos
investigativos, nos aparece la necesidad de hacer citas y listados de
documentos que hemos utilizado en la investigación. Lo mas habitual a la hora
de enfrentarse a una cita bibliográfica es recolectar todos los sitios visitados
para obtener información, ponerlos en forma de listado y proceder a citar, el
problema es que al realizar las cosas de esta manera cuando llega el momento de
realizar la bibliografía generalmente la realizamos de una forma inadecuada ya
que o omitimos información importante para la citación o por el contrario
ponemos información que no es relevantes para el trabajo.
Además nos vemos envueltos en un listado de información que no
solamente hace referencia a un solo estilo sino que por el contrario en la
lista se encuentra bibliografía sobre libros, páginas web o artículos, entre
otros. Lo que ocasiona que no solamente nos enfrentemos a poder realizar una bibliografía
sino también poder utilizar las herramientas correctas según cada estilo de documento
de donde se obtuvo la información. Al final tendremos tantos datos que no
sabremos como organizarlos de una manera coherente. Para facilitar cada uno de
estos pasos es que se utilizan los gestores bibliográficos.
Debido a esta situación
la semana pasada el día jueves 15 del 2013 realizamos una clase donde
utilizamos los recursos de la universidad de acuerdo a los diferentes gestores bibliográficos
que se pueden utilizar para un trabajo de investigación. La clase la realizamos
con la ayuda de un capacitador de la Universidad el cual por medio de pasos nos
enseño la manera mas fácil de crear una bibliografía con la ayuda de los
recursos disponibles por la Universidad.
En la clase nos
enfocamos solamente en un gestor bibliográfico EndNote por medio del cual
creamos una cuenta y realizamos diferentes pasos para desarrollar una correcta bibliografía.
EndNote es un paquete informático de gestión de referencias utilizado para
poder mantener una base de datos disponible con los diferentes listados bibliográficos
y por lo tanto poderlo citar de manera correcta en los diferentes trabajos que
se realicen.
Las características
del programa corresponden a una agrupación de datos bibliográficos a los cuales
se accede por medio de diferentes carpetas. La facilidad del programa se
evidencia debido a la posibilidad de exportar e importar referencias entre
EndNote y otros programas como por ejemplo Word, que es uno de los más
utilizados normalmente. Esto nos permite no solamente tener acceso a múltiples
referencias sino que también poder trabajar con la bibliografía de manera
correcta.
Por otro lado aunque no fue un gestor bibliográfico
que utilizamos en la clase, el profesor nos recomendó también investigar sobre
otro gestor bibliográfico llamado Zotero. Al igual que EndNote, este gestor bibliográfico
funciona como una manera de recoger, ordenar, corregir, agrupar y exportar de
manera adecuada las diferentes citas que utilizamos. Estas citas corresponden
al estilo del escrito que se desea citar, es decir no es lo mismo una cita de
un libro a una cita de alguna pagina web.
Zotero es un complemento de firefox 2.0 pensado específicamente
para estudiantes e investigadores, es decir para personas las cuales utilizan y
necesitan continuamente recopilar información para la realización de los
diferentes trabajos. Este gestor bibliográfico es gratuito y permite elaborar
las bibliografías en los principales estilos, sus características son las
siguientes:
·
Recopila información
de una amplia variedad de documentos y almacena y permite etiquetar y modificar
datos.
·
Permite relacionar
unos documentos con otros a través de los datos y coleccionarlos.
·
Exporta datos a
diversos formatos y permite generar las citas bibliográficas con estilos APA,
MLA y Chicago.
·
Compatibilidad con
otros sitios se mantiene en crecimiento.
·
Para poder utilizarlo
se necesita de Firefox 2.0.
En conclusión los gestores bibliográficos EndNote y
Zotero, son programas los cuales no solamente facilitan la realización adecuada
de trabajos de investigación sino que por el también son una herramienta la
cual va a facilitar la realización de investigaciones a través de la vida tanto
laboral como estudiantil.
Debido a que Zotero fue el gestor bibliografico el cual no practicamos en clase, a continuacion se presentan los pasos para poder trabajar con el programa:
“Zotero tiene una serie de botones y pestañas que nos permitirán con
facililad agregar colecciones y documentos, borrar, buscar, establecer
opciones.
Además tiene tres columnas para facilitarnos el trabajo y la
información:
- A la izquierda la carpeta “my library”, que aparece desde el comienzo. Podremos ir agregando colecciones y subcolecciones
- En el centro las entradas de los documentos que vamos agregando a una colección marcada, con sus iconos correspondientes
- A la derecha los diferentes datos de cada documento marcado (titulo, autor, url, fecha incorporación, fecha publicación, lugar, etiquetas…).
Las entradas se pueden agregar manual o automáticamente. En muchos
casos aparecerá un icono en la propia barra de navegación, que nos permitirá
agregar automáticamente los datos a Zotero, o bien si utilizamos una base de
datos bibliográfica (Scirus, por ejemplo que es libre y gratuita)
podremos marcar los registros que queramos y exportarlos directamente desde
Zotero.
Cuando
tengamos nuestra colección de entradas documentales terminada organizada y
etiquetada podremos exportar los datos y realizar las citas, listas, informes y
bibliografías de manera rápida y sencilla. Se pueden generar citas y bibliografías
con varios estilos (APA, MLA, Chicago) y guardarlas como textos RTF para
tratarlas con un procesador de textos, o como HTML para subirlas a una web, o
simplemente hacer listados e imprimirlos” (ELCOMERCIO.ES, 2007) .
Bibliografía
ELCOMERCIO.ES.
(3 de Abril de 2007). blogoff opinion y divulgaciòn informàtica.
Recuperado el 19 de Agosto de 2013, de http://www.blogoff.es/2007/04/03/zotero-un-gestor-bibliografico-gratuito-y-open-source/
UNIVERSIDAD DEL
ROSARIO. (15 de Agosto de 2013). Capacitación gestores bibliográficos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario